• 首页
  • Blog
  • 8 edición Mercadito Efecto Circular conmemora: el Día Internacional del Suelo (7 de julio).
Published on 15-07-2025

8 edición Mercadito Efecto Circular conmemora: el Día Internacional del Suelo (7 de julio).



Apoyamos al Comité Ambiental Comunal de Independencia @cacindependencia y al Mercadito Efecto Circular con la publicación de este blog mes a mes, con el fin de que los participantes puedan tener más información sobre la efeméride que celebramos y novedades que vayan surgiendo.

En esta octava edición del Mercadito Efecto Circular, conmemoramos el Día Internacional del Suelo. A continuación te contamos por qué es importante para el medio ambiente:


🌱 El suelo en crisis: por qué Chile necesita una ley para protegerlo ahora

En el corazón de cada ecosistema, jardín urbano y bosque restaurado, hay un protagonista silencioso: el suelo. No es solo tierra, es vida. Y hoy, más que nunca, requiere nuestra atención, defensa y acción.

🌍 ¿Qué es el suelo?

El suelo es la capa más externa de la corteza terrestre, formada por la transformación de rocas, materia orgánica y actividad biológica a lo largo de miles de años. No debe confundirse con "la tierra" como planeta: el suelo es un sistema vivo que sostiene ecosistemas, cultivos y ciudades. Es esencial para que las plantas crezcan, se purifique el agua, se regule el clima y se mantenga la biodiversidad.

🔬 ¿Qué lo compone?

  • Minerales: fragmentos de rocas que aportan estructura y nutrientes.
  • Materia orgánica: residuos de plantas y organismos en descomposición que enriquecen el suelo.
  • Agua y aire: necesarios para las raíces y microorganismos.
  • Organismos vivos: lombrices, hongos, bacterias, y muchos más que transforman y reciclan nutrientes.

🌱 Formación del suelo: un proceso milenario
El suelo se forma a partir de la descomposición de rocas y la acumulación de materia orgánica, influenciado por el clima, el relieve, los organismos vivos y el tiempo.

  • En climas templados, se necesitan entre 200 y 400 años para formar 1 cm de suelo.
  • En zonas tropicales húmedas, el proceso puede ser más rápido: 200 años por cm.
  • Para que se forme un suelo fértil y maduro, pueden pasar entre 3.000 y 10.000 años, dependiendo de las condiciones locales.

🌾 Superficie cultivable en Chile (solo cultivos agrícolas)
Según el VIII Censo Agropecuario y Forestal, Chile tiene aproximadamente:

  • 5 millones de hectáreas cultivables, lo que equivale a 50.000 km².
  • Esto representa cerca del 6% de la superficie continental del país.
  • De esas, solo unas 764 mil hectáreas (7.640 km²) son tierras sin limitaciones graves (planas, profundas y sin pedregosidad).

📍 Regiones con los suelos de mejor calidad en Chile
Los suelos con mayor capacidad de uso agrícola (clases I, II y III) se concentran principalmente en:

Región Características destacadas del suelo
Región Metropolitana Suelos aluviales fértiles, buena profundidad y textura
Región de O’Higgins Alta aptitud agrícola, presencia de Mollisoles y Alfisoles
Región del Maule Suelos volcánicos y aluviales, buena retención de nutrientes
Región del Ñuble y Biobío Trumaos y Ñadis, ricos en materia orgánica y bien estructurados
Región de Los Lagos Suelos profundos, buena capacidad de intercambio y drenaje

Estas regiones concentran la mayor parte de la producción agrícola del país y poseen suelos con buena estructura, fertilidad natural y acceso a agua.


📆 ¿Sabías que cada 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo?
Esta fecha, que honra al científico Hugh Hammond Bennett, nos recuerda que el suelo no es renovable. En Chile, más del 50% del territorio sufre algún tipo de degradación. Esto afecta la producción de alimentos, la biodiversidad y el equilibrio de nuestros ecosistemas.

🔍 ¿Qué lo está dañando?

  • Malas prácticas agrícolas
  • Sustitución de bosque nativo por monocultivos
  • Urbanización acelerada y sin planificación
  • Incendios forestales y abandono legislativo

🏛️ La esperanza: la Ley Marco de Suelos
Desde 2021, expertos del mundo académico, técnico y social han impulsado una ley “paraguas” que regule el uso sostenible del suelo en Chile.
En 2022 fue aprobada en general en el Senado, y aunque aún no se ha oficializado, en 2025 sigue en discusión con indicaciones del Ejecutivo. Organizaciones como la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC continúan liderando el debate.

🚨 Datos impactantes (2025):

  • Solo 1,6% del territorio nacional tiene suelos de alta calidad (clase 1 y 2).
  • El 56% del país está degradado, afectando comunidades rurales y ecosistemas vitales.
  • Herramientas satelitales como RUSLE están ayudando a monitorear la erosión y pérdida de suelo a nivel distrital.

🌿 ¿Qué propone esta ley?

  • Creación de una Política Nacional de Gestión Sostenible del Suelo
  • Formación de un Instituto Nacional de Suelos
  • Diseño de una Comisión Interministerial de Suelos
  • Protección, restauración y estudio de este recurso clave

💬 Como dijo la académica Mónica Antilén:

“Invertir en la gestión sostenible de los suelos tiene un sentido económico y ambiental.”

🍽️ ¿Y qué rol tiene el consumidor?
Hoy más que nunca, nuestras decisiones de compra tienen el poder de regenerar. Elegir alimentos y productos agrícolas que respeten el suelo —como los provenientes de sistemas agroecológicos, manejo orgánico o pastoreo sustentable— es una forma directa de apoyar el cambio.
Estos modelos promueven la biodiversidad, el cuidado del agua y evitan el agotamiento de nutrientes en los suelos.

🙌 El papel de los emprendimientos locales
En Chile, muchos emprendimientos están liderando esta transformación desde la raíz, ofreciendo productos cultivados y elaborados con prácticas regenerativas. Aunque no siempre es fácil verificar cada caso, el impulso de estos modelos es una fuente esencial de consumo responsable. Apoyarlos es también defender el territorio.

🧠 Tú también puedes aportar ! Desde generar tu propio compost o vermicompost hasta diseñar tu huerto, cultivar tus alimentos o elegir conscientemente tus proveedores.

✨ ¿Cómo puedes sumarte?

  • 🌍 Compartiendo esta información con tu comunidad
  • 📚 Incluyendo cápsulas educativas en talleres de jardinería o compostaje
  • 🧪 Aplicando prácticas sostenibles en tu huerta, jardín o vivero
  • 🛒 Eligiendo productos que respetan el suelo en su ciclo de producción
  • 📣 Presionando para que la ley se apruebe y se implemente con urgencia

Porque conservar el suelo... es conservar la vida.
Desde la raíz, transformemos el futuro.

Dudas? Escríbenos !